Quantcast
Channel: Maia Atlantis: Ancient World Blogs
Viewing all 136795 articles
Browse latest View live

Secunda, The Iranian Talmud

$
0
0
FORTHCOMING BOOK FROM THE UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA PRESS:
The Iranian Talmud
Reading the Bavli in Its Sasanian Context

Shai Secunda


272 pages | 6 x 9
Cloth Nov 2013 | ISBN 978-0-8122-4570-7 | $55.00s | £36.00 | Add to cart
Ebook Nov 2013 | ISBN 978-0-8122-0904-4 | $55.00s | £36.00 | About | Add to cart
A volume in the Divinations: Rereading Late Ancient Religion series
View table of contents and excerpt

"Shai Secunda not only persuades his readers of the need for contextual study of the Bavli but also facilitates such study by educating them about the religious and ethnic communities of the Sasanian empire, the forms of literary and nonliterary evidence available, and appropriate methodological and theoretical approaches to the comparative study of Talmudic and Middle Persian literature. The Iranian Talmud will be the first sustained attempt both to demystify the project of Irano-Talmudic research and to provide a basic orientation to it."—Christine Hayes, Yale University

Although the Babylonian Talmud, or Bavli, has been a text central and vital to the Jewish canon since the Middle Ages, the context in which it was produced has been poorly understood. Delving deep into Sasanian material culture and literary remains, Shai Secunda pieces together the dynamic world of late antique Iran, providing an unprecedented and accessible overview of the world that shaped the Bavli.

Secunda unites the fields of Talmudic scholarship with Old Iranian studies to enable a fresh look at the heterogeneous religious and ethnic communities of pre-Islamic Iran. He analyzes the intercultural dynamics between the Jews and their Persian Zoroastrian neighbors, exploring the complex processes and modes of discourse through which these groups came into contact and considering the ways in which rabbis and Zoroastrian priests perceived one another. Placing the Bavli and examples of Middle Persian literature side by side, the Zoroastrian traces in the former and the discursive and Talmudic qualities of the latter become evident. The Iranian Talmud introduces a substantial and essential shift in the field, setting the stage for further Irano-Talmudic research.

Shai Secunda is a scholar at the Martin Buber Society of Fellows at the Hebrew University of Jerusalem and coeditor of Shoshannat Yaakov: Jewish and Iranian Studies in Honor of Yaakov Elman (with Steven Fine).
The book also has a website here.

REGINA (Casas de Reina)

$
0
0







[Sobre estas líneas, dos vistas del teatro, la primera desde la imma cavea y la segunda desde el parodos de acceso a la scaenae frons, y panorámica del área pública y forense con los templos en batería al fondo y vista de la Alcazaba de Reina. Pincha aquí para una completa galería de imágenes de Regina además de la que ofrece, por monumentos y secciones, la web Celtiberia.net]


Situación: Los yacimientos arqueológicos en proceso de estudio, en realidad, los hacen sus equipos y, sobre todo, las personas que integran esos equipos y que con su esfuerzo y dedicación -muchas veces desinteresada- devuelven a la sociedad ese patrimonio arqueológico que tiene tantos valores culturales e identitarios. Por eso, el que protagoniza este post de Oppida Imperii Romani, la antigua ciudad romana de Regina, en Casas de Reina (Badajoz), es un enclave especial, no sólo porque a quien escribe estas líneas ya le interesó hace algunos años por su aparente despegue monumental en época flavia -algo se dirá sobre ello enseguida- y por contar con una hermosa inscripción dedicada a Tito sobre una no menos hermosa placa marmórea (CIL, II2/7, 979) sino porque hoy, su investigación está en manos de tres grandes profesionales de la Antigüedad, excelentes arqueólogos e historiadores y, lo que, desde luego, no es menos importante, extraordinarias, ilusionadas y, al tiempo, ilusionantes personas: José M. Iglesias, de la Universidad de Cantabria, José Mª Álvarez Martínez, del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, y José Carlos Saquete, de la Universidad de Sevilla. Han recibido la responsabilidad -pues, como suelo decir, también en Arqueología, y especialmente en Arqueología, como se dice en la simpática película The Amazing Spiderman (2012), "with great power comes great responsability"- de estudiar, dar a conocer, poner en valor y conservar un yacimiento arqueológico que ya despertó el interés de investigadores y eruditos de la talla de Fidel Fita, José Ramón Mélida, y Mariano del Amo y que, precisamente, bajo el impulso de ellos tres, ha sido declarado, en 2011, Bien de Interés Cultural (Diario Oficial de Extremadura, 11 de Abril de 2011), la máxima categoría de protección de un yacimiento arqueológico en nuestro aparato legislativo. Y, como comprobará el lector de este post si persevera en las líneas que siguen, lo hacen con una entrega a la investigación y a la difusión, ciertamente ejemplar y de todo punto encomiable (la reciente apertura de un Centro de Recepción de Visitantes de la ciudad romana en Casas de Reina es mérito del impulso de este equipo y del compromiso de Agustín Castelló, alcalde de dicho municipio: ver vídeo de esa inauguración aquí). El autor de Oppida Imperii Romani lo ha podido comprobar recientemente tanto en el coloquio Paisajes Epigráficos del Occidente Romano, celebrado en Mayo en Santander, como en el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica, tenido en Mérida en ese mismo mes, en el que hemos podido escuchar interesantes presentaciones y conferencias sobre las últimas novedades arqueológicas y -en particular- epigráficas en el lugar que, además, tuvimos la fortuna de visitar en un lluvioso y tormentoso día de Mayo de 2013, acompañados por José Carlos Saquete y por el propio Agustín Castelló que nos contagiaron, con su pasión, el entusiasmo por la recuperación de esta singular ciuitas que ocupa hoy -como lo hizo en la Antigüedad, en que era una importante mansio de la vía entre Hispalis y Augusta Emerita (It. Ant. 415, 1 y Rav. Cosm. 315, 1)- un lugar destacadísimo en el eje que enlaza Mérida con Córdoba. Desde ambas ciudades puede accederse a ella, desde Mérida por la A-66 y la N-432 atravesando la pacense localidad de Llerena -en cuya hermosa Plaza Mayor pueden verse, reutilizados, algunos capiteles procedentes de las ruinas de Regina- y desde Córdoba por la A-4 dirección Badajoz, también hasta Llerena. Y de ambas ciudades, admeás, Regina está cerca, apenas a 100 kilómetros de Mérida y a poco más de 150 kilómetros de Córdoba, de modo que la visita al lugar puede ser un buen complemento a una ruta arqueoturística por Augusta Emerita o Corduba, ya objeto de atención de este blog en otro lugar. Esa privilegiada situación y, sobre todo, la existencia en Casas de Reina -municipio por el que se accede a las ruinas- de un extraordinario montículo de más de 700 metros de altitud -anticipo ya de la Sierra Norte de Sevilla- es la que motivó que ya antes de época romana hubiera en ella un asentamiento tal vez propietario del cuño de la ceca libofenicia turrirecina y, seguramente, fue por esa condición de nudo viario por la que floreció el propio asentamiento que, a nuestro juicio, constituye visita obligada para quien quiera aproximarse a la Arqueología Romana en Extremadura, tan rica y tan sorprendente. Qué duda cabe que su condición de ciudad romana en llano y el paso de la vía -que habrían sido las razones de su crecimiento entre los siglos I a. C. y IV d. C.- facilitaría, más tarde, el expolio y saqueo de sus restos durante la tardoantigüedad, hasta, casi, nuestros días (echa un vistazo, si no, a una de las FAQs de uno de los Blogs más útiles que existen sobre la ciudad romana que nos ocupa).
Acceso: Debidamente señalizado, al yacimiento se accede desde Casas de Reina un municipio al que se llega por la EX-200 que, pasando por Guadalcanal, se dirige a Casas de Reina donde, por la antigua carretera de la estación, se accede al yacimiento (para la situación y los accesos tanto al Centro de Recepción de Visitantes como a las ruinas, pincha en este mapa o revisa este enlace, que ofrece alternativas según el lugar de procedencia del viajero). Sí hay que hacer constar que el área arqueológica está debidamente acotada por lo que tiene un generoso horario de visitas durante, prácticamente, todo el año, ahora, además, aderezadas y complementadas -necesariamente- con el paso del visitante por el Centro de Recepción de Visitantes al que ya se aludió más arriba, ciertamente ejemplar.
Tipología: El caso de la ciudad romana de Regina constituye, como tal vez otros muchos que han desfilado por este blog (nos viene a la cabeza el caso singularísimo de Lesera, en Forcall, Castellón) un clarísimo ejemplo de la utilísima función que la documentación epigráfica puede prestar al estudio de un enclave histórico de la Antigüedad Clásica si ésta se analiza adecuadamente (de nuevo, es preceptivo remitir aquí a dos recursos que cualquier estudioso de la Antigüedad Peninsular debe conocer, un tradicional artículo de José Manuel Abascal en la revista Antigüedad y Cristianismo, 12, 1995, y un clarividente vídeo del desaparecido Géza Alföldy sobre "La cultura epigráfica de los romanos" (2004)). La Epigrafía, en efecto, es, muchas veces, más elocuente que la propia cultura material y el repertorio epigráfico de Regina lo demuestra claramente. Así, basta un somero repaso a ese notable catálogo epigráfico de la ciudad -recogido y actualizado en CIL, II2/7, 974-1014 (fichas a las que puedes acceder desde este enlace: pincha aquí) y accesible debidamente organizado y con notable material gráfico en las bases de datos de HispaniaEpigraphica OnLine y en laEpigraphische Datenbank Heidelberg- para que el investigador obtenga interesantes conclusiones históricas, jurídicas, sociales y urbanísticas, todas ellas del máximo interés. Por ejemplo, sabemos que, durante un tiempo -seguramente previo a la época flavia, momento en que la comunidad aparece citada como res publica a propósito de un homenaje póstumo a Tito en CIL, II2/7, 979 de igual modo que en época de Marco Aurelio se la cita de ese modo (CIL, II2/7, 980) (sobre el título de municipio de la comunidad, atestiguado en AE, 1999, 905, debe verse un meritorio trabajo de STYLOW, A. U., y GIMENO, H.: "Una inscripción romana de Regina (Badajoz) en la Institución Libre de Enseñanza", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 39, 2000, pp. 115-120 y sobre la condición de municipio flavio del enclave, el trabajo de ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. Mª., RODRÍGUEZ MARTÍN, G., y SAQUETE, J. C.: "La ciudad romana de Regina. Nuevas perspectivas sobre su configuración urbana", Anas, 17, 2004, pp. 11-46, esp. p. 34) la ciudad se definió públicamente como oppidum -tal vez enclavado en el imponente cerro de la Alcazaba de Reina, a cuyos pies se extendería, desde el cambio de Era, la ciudad romana- a tenor de una monumental dedicatoria al Genius Oppidi promovida por Iustus Modesti f(ilius) (CIL, II2/7, 974, con ficha y foto de detalle aquí). Gracias al repertorio epigráfico -que, salvo un caso, no puede verse in situ aunque existe aparato fotográfico en el Centro de Interpretación- sabemos, también, que sus elites, y -aunque no sólo ellas, a juzgar por CIL, II2/7, 976- en particular sus mujeres -esas, ocasionalmente, potentissimae feminae (a este respecto, y porque he tenido que trabajar la cuestión últimamente recomiendo la lectura de, al menos, el singular estudio de NAVARRO, M.: "Mujer de notable: representación y poder en las ciudades de la Hispania imperial", en Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares, 2003, pp. 119-127, autora que ultima, mientras se escribe este post un prometedor trabajo monográfico sobre el tema y el utilísimo de MELCHOR, E.: "Mujeres y evergetismo en la Hispania Romana", en RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (ed.): Hispania y la Epigrafía Romana, cuatro perspectivas, Faenza, 2009, pp. 133-178)- contribuyeron, con su dinero, a mejorar el ornato urbano. Así, una de ellas, Terentia Puella pagó una estatua de cincuenta libras de plata en honor de la diosa Juno: CIL, II2/7, 975. También gracias a las inscripciones podemos deducir el poder de determinadas familias de la elite local -los Cornelii o los Numisii- a juzgar por el esplendor de algunos de sus monumentos funerarios (CIL, II2/7, 987) o por la presencia de libertos y dispensatores (CIL, II2/7, 981) entre los personajes atestiguados en sus epitafios. Pese a ello, como se dijo más arriba, a día de hoy sólo una inscripción, CIL, II2/7, 992, puede verse en Casas de Reina, empotrada en la pared izquierda de la fachada de la iglesia parroquial (pincha aquí para más información). El análisis de esa documentación -que, con las inscripciones entonces conocidas, apenas quince, la mitad de las hoy disponibles, ya fue incoado por ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. Mª.: "Epigrafía Reginense", Museos, 1, 1982, pp. 9-15- nos ayuda a concluir que, efectivamente, Regina fue una ciudad estipendiaria de la Baeturia Turdulorum -como tal, oppidum non ignobile, la cita Plinio en Nat. 3, 14 (sobre la Beturia debe verse CANTO, A. Mª.: Epigrafía romana de la Beturia Céltica, Madrid, 1997, trabajo utilísimo y sagaz de una autora que también se ocupó de esa región histórica en "Noticias arqueológicas y epigráficas de la Beturia céltica", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 18, 1991, pp. 275-298) después adscrita al conuentus Cordubensis y convertida, como se ha dicho, en municipio de derecho Latino a tenor de las reformas flavias con posterioridad a las cuales la ciudad es citada por Ptolomeo -Ptol. Geog. 2, 4, 10- entre los Turdetanos (para el repertorio de fuentes, además de la bibliografía citada y de la página dedicada a Reginaen el Atlas del Pelagios Project, es útil, de nuevo, PADILLA, A.: "Regina", en ROLDÁN, J. M. (dir.): Diccionario Akal de la Antigüedad Hispana, Akal, Madrid, 2006, p. 795 -aunque la voz es muy escueta para la documentación literaria arqueológica y epigráfica con que se cuenta para la ciuitas, de ahí que se haga inexcusable la lectura de ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. Mª.: "La ciudad romana de Regina", en Actas de la I Jornada de Historia de Llerena, Llerena, 2000, pp. 45-67, esp. pp. 47-51, disponible en red así como STYLOW, A. U.: "XXIII. Regina", en Corpus Inscriptionum Latinarum. Editio altera. Pars VII. Conventus Cordubensis (CIL II2/7), Berlín, 1995, p. 222: estas Praefationes por ciudades de los nuevos fascículos del CIL, pero también de los históricos, son siempre de extraordinaria utilidad, pese a estar escritas en Latín o, precisamente, por ello- y TOVAR, A.: Iberische Landeskunde. I. Baetica, Baden-Baden, 1974, pp. 93-94, una de esas obras que, como la Tabula Imperii Romani, cualquier estudiante de la Antigüedad Hispana debería conocer. Gracias a las actas del II Concilio Hispalense (619 d. C.) sabemos que la ciudad de Regina pervivía en el siglo VII d. C. como sede episcopal (una panorámica sobre esa cuestión puede verse, con carácter general, en LOMAS, F. J.: "Del Concilio de Elvira al II Concilio Hispalense (ca. 306-619): trayectoria histórica del cristianismo en la Bética", en URÍAS, R., y MUÑIZ, E. (eds.): Del Coliseo al Vaticano: claves del cristianismo primitivo, Sevilla, 2005, pp. 233-274 y, para el pasaje completo de esas actas y el motivo de la presencia de Regina en las sesiones conciliares, presididas por San Isidoro de Sevilla, debe verse FITA, F.: "Excursiones epigráficas: Peñaflor (Celti)", Boletín de la Real Academia de la Historia, 25, 1894, pp. 134-136, esp. p. 135) aunque tal vez entonces con un perímetro mucho más restringido que, sin embargo, no fue óbice para su papel episcopal. En cualquier caso, la visita a Regina -y en particular al área forense y pública del municipium- vuelve a ponernos tras la pista del modo cómo las ciudades antiguas hispanorromanas se autofagocitaron, prácticamente, durante los siglos de la tardoantigüedad no en vano se han localizado varios hornos de cal instalados en las proximidades de la zona sacra del foro, algunos de los cuales pueden verse, arruinados, en dicho lugar.
Descripción: Con un recientemente inaugurado Centro de Interpretación -modesto pero con un discurso museográfico clarísimo e inteligible para todos- ubicado a las afueras de Casas de Reina (el autor de este post no ha podido encontrar en la red página monográfica alguna del relativo centro -al margen de la que, a propósito de la ciudad romana, indica los horarios de visita de la misma: pincha aquí- lo que no deja de ser sorprendente habida cuenta de su muy reciente inauguración: pincha aquí) dos son los principales atractivos arqueológicos y monumentales del yacimiento de Regina: su conocido -y muy bien estudiado- teatro (véase, al menos, aunque hay otras referencias bibliográficas disponibles, citadas en cualquier caso, allí: ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. Mª., y NOGALES, T.: "Teatro Romano de Regina", Dioniso. Annale della Fundazione Inda, 6, 2007, pp. 344-357)- y su foro en el que recientemente se ha descubierto la planta de tres templos colocados en batería de la que aun se especula sobre su función y uso, como se referirá más adelante. El teatro, construido durante la época julio-claudia y en uso hasta, al menos, el siglo IV d. C. (sobre la evolución histórica de la ciudad a partir del material arqueológico y epigráfico son útiles los trabajos de J. Mª Álvarez Martínez ya antes citados además de los estudios, de los capiteles y de la estatuaria, de DE LA BARRERA, J. L.: "La decoración arquitectónica romana de Regina: problemas de estilo y de cronología", Romula, 1, 2002, pp. 57-74 y de NOGALES, T., y NOBRE, L.: "Programas estatuarios en el foro de Regina (Baetica): principe julio-claudio, genius y estatua colosal de Trajano. Una primera aproximación", en Actas de la VI Reunión de Escultura Romana en Hispania, Murcia, 2010, pp. 169-198), es el primer monumento que el visitante encuentra al acceder al recinto arqueológico. Al margen de su sugerente tamaño, de sus características constructivas -ver síntesis aquí (con propuesta de recreación virtual) y en la ficha de ArqueoTur, y realizar visita en vídeo, vía YouTube, desde aquí- y de su situación que, per se, es una clara demostración de la cantidad de edificios de ese formato y de esas características que aun habrán de aparecer en las excavaciones en curso en muchas ciudades hispanorromanas, sí nos parece singular subrayar, de él, varios detalles curiosos. En primer lugar cómo, en las excavaciones de la parte baja de la scaena, pudo localizarse el sistema de izado de tramoyas y telones que formaba parte del cotidiano funcionamiento de las representaciones teatrales clásicas que, por cierto, hasta 2009, se recreaban en el Festival de Teatro Clásico de Regina, hasta donde sabemos, interrumpido desde su quinta edición. Dejando atrás el teatro, el visitante, por unas pistas extraordinariamente bien señalizadas, accede a la zona monumental y pública de la ciudad, local, tal vez, de un macellum con gran patio central, y del área supuestamente sacra del foro, espacio en el que se produjo, en 2010, el hallazgo de la bautizada como "Dama de Regina", aun pendiente de un estudio completo (para una galería fotográfica exhaustiva de la escultura, soberbia, pincha aquí). Dicha plaza, pendiente aun de un estudio de detalle -apuntes sobre su planta y sobre su organización pueden verse en ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. Mª., y MOSQUERA, J. L.: "Excavaciones en Regina (1986-1990)", en Extremadura Arqueológica. II, Mérida, 1991, pp. 361-371, esp. pp. 363-371- se articularía en torno a las calles principales de la ciudad -bajo la que discurre una, curiosamente, inconclusa, red de cloacas y saneamiento tal vez del optimista y voluntarioso momento de planificación del asentamiento en llano de la ciuitas- y contaría con los tres templos antes citados, con un supuesto macellum y un área de presuntas tabernae, todo ello pendiente de ser analizado desde una óptica global e integradora. Lo que sí resulta absolutamente esperanzador en las excavaciones de Regina es que -como puede verse en la foto central de este enlace del Blog de I. Díaz/Regina Turdulorum, más abajo citado nuevamente y ya enlazado con anterioridad respecto de varios de los recursos que ofrece- lo conocido de la ciudad romana es sólo un pequeño porcentaje de la extensión total del área arqueológica, que ha llegado a ser estimada en cerca de 40 Hectáreas, razón de más para seguir al tanto de todo lo que de de sí esta interesantísima ciuitas, aun "bajo tierra", como puede leerse en poética expresión de un post del Blog AntropHistoria
Bibliografía: Como viene siendo habitual en los últimos posts de este Oppida Imperii Romani, ya se ha comentado la nutrida -pero abarcable bibliografía- que se ha generado, desde el siglo XIX, sobre Regina. Además de la ya citada a propósito de las cuestiones históricas y arqueológicas tratadas hasta aquí, para todas las publicaciones pincha aquí desde donde puedes descargarlas en PDF. Es por ello que no seremos más exhaustivos en este apartado, remitiendo a todo lo dicho más arriba y a esa ejemplar sección de Publicaciones de la web Regina Casas de Reina, acaso sí podemos recomendar seguir de cerca la producción científica de los colegas que, citados en la parte inicial de este post, hoy trabajan en el lugar por lo que, de actualización a este post cerrado en Junio de 2013, puedan aportar.
Recursos en internet: Con dos extraordinarias páginas web (Ruinas Romanas de Regina, gestionada por el Ayuntamiento de Casas de Reina y Regina Casas de Reina) e incluso una -necesitada de impulso- página de seguidores en Facebook (pincha aquí), el visitante puede, además, obtener más información sobre Regina a través del excelente blogRegina Turdulorum: Roma en Hispania, de la página que le dedica el muy útil Portal de Turismo de Extremadura -que pone el acento, especialmente, en el teatro, la más conocida "joya" del yacimiento arqueológico- y de las sencillas pero muy útiles fichas que -con muy prácticas galerías fotográficas- se ofrecen sobre la antigua ciudad romana en el portal Extremadura Clásicaen el ejemplar  site Extremadura Romana/Monumentos Romanos de Extremadura o en el de Rutas con Historia, ya citado a propósito de otra ciudad romana "extremeña" que, recientemente, ha pasado por este blog, Capera. Esos enlaces nos parecen suficientes para localizar información en red respecto de un enclave que tiene, además, el acierto -como se ha visto- de volcar en internet casi toda la producción bibliográfica que ha generado, una práctica que, como sabrá el lector, también desarrollamos en Los Bañales, incluso antes de que los trabajos vean, definitivamente, la luz: ¡hay que difundir -no te pierdas, a este respecto, el recientemente inaugurado Videoblog de las campañas de excavación en curso en Regina-, divulgar y permitir un rápido acceso del público al conocimiento!
Recomendaciones: El lector de Oppida Imperii Romani ya conoce la filosofía de este apartado final, de "Recomendaciones", del blog: aportar sólo información procedente de experiencias gastronómicas u hosteleras vividas "de primera mano" por parte del autor. Como visitamos Regina desde Mérida, en el marco de un encuentro científico internacional ya antes citado, y apenas nos limitamos a picar algo para almorzar en los distintos bares que salpican la hermosa Plaza Mayor de Llerena (ver más sugerencias aquí), poco más podemos añadir por lo que remitimos a las que se hicieron respecto de Mérida y de Córdoba las dos capitales provinciales presentes, hasta la fecha, en este blog y desde las que, como se dijo más arriba, se puede acceder con facilidad a Regina. Además, y como manifestación de la vocación colaborativa de este espacio, nos encantará que el viajero que lea estas líneas y las utilice para preparar o revisar su visita al municipium Reginense, nos deje, en los comentarios, sugerencias que sean útiles a otros "arqueoturistas" o estudiosos que, en el futuro, se dejen sorprender por -como se ha dicho- un yacimiento arqueológico sensacional. Imprescindible y en torno al cual bien se puede organizar una ruta que se detenga en ciudades como Corduba, Augusta Emerita, tal vez Capera, Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) o, incluso, Italica(Santiponce, Sevilla).

Programma Open Monumentendag online

$
0
0

Op zondag 8 september wordt voor de 25ste keer Open Monumentendag (OMD) gevierd in heel Vlaanderen. Deze feesteditie plaatst het beste van de voorbije Open Monumentendagen in de schijnwerpers. In 200 Vlaamse steden en gemeenten kan je – soms onbekende – pareltjes bezoeken en deelnemen aan talloze activiteiten. Vanaf nu vind je het volledige OMD-programma op www.openmonumenten.be. Bekijk je het programma liever op papier? Dan kan je de Monumentenkrant afhalen in de toeristische kantoren, cultuurdiensten, openbare bibliotheken en Standaard Boekhandels. Op zaterdag 7 september zit de Monumentenkrant ook bij De Standaard.

Very cool. downloading-new-emotion: My coworker saw my...

Portable Antiquity Collecting and Heritage Issues | “Arguments for and Against Buying Uncleaned Roman Coins”

Logeion 2 (2012), 2013

Dorothy King’s PhDiva | Sarah Bond: Who Is a Bandit?: Revisiting Legitimated Violence in the Roman Empire and America

Following Hadrian | Cuirassed statue of Hadrian wearing the Corona Civica, from the North Nymphaeum at Perga, Antalya Museum

$
0
0

Cuirassed statue of Hadrian wearing the Corona Civica, from the North Nymphaeum at Perga, Antalya Museum



Powered By Osteons | Archaeology and GitHub

The Second Achilles | The Wars of the Successors: plus ça change, plus c’est la même chose

The Ancient World Online |Rome in Egypt: Roman Temples for Egyptian Gods

Laudator Temporis Acti | Every One That Thirsteth, Come Ye to the Waters

N.S. Gill | The Romans Also Linked Safety and Health

Laudator Temporis Acti | Receipt to Make a Great Critick

Past Horizons | The Everlasting Flame: Zoroastrianism in History and Imagination


Plutarch, Cicero 24.6

$
0
0

περὶ δὲ τῶν Δημοσθένους λόγων ἐρωτηθείς, τίνα δοκοίη κάλλιστον εἶναι, τὸν μέγιστον εἶπε.

When he was asked which of Demosthenes’ speeches he thought the best, he said, ‘The longest one.’


Filed under: Plutarch

Mycenean Rock-cut Tombs from Bodrum

$
0
0

Interesting item from Hurriyet:

Rock tombs dating back to 3,500 years ago have been uncovered in Bodrum’s Ortakent district, which form part of the necropolis area.

Bodrum Underwater Archeology Museum manager Emel Özkan and archeologists Banu Mete Özler and Ece Benli Bağcı are leading the excavations. The experts are still not sure if there was a settlement or not.

The tombs are believed to belong to the early “Mycenaean Greece III A” era, which was a cultural period of Bronze Age Greece taking its name from the archaeological site of Mycenae in northeastern Argolis, in the Peloponnese of southern Greece. The tombs also revealed human and animal bones, bronze containers and many different kinds of pieces. The necropolis area has been taken under protection. The findings of the excavation may belong to the bronze age and also to the Akha Hellenistic era.

The tombs also reveal the culture and the lifestyle of the early Mycenaean Greek era, as well as the period’s artistic approach, according to experts.

Hurriyet has another version at Mycenaean artifacts found in Bodrum which has a different photo … there’s also some added detail from the Today’s Zaman coverage (inter alia):

[...] Speaking to the press, Professor Yusuf Boysal, the supervisor of the excavations, said his team so far has found the remains of several tombs, a canteen, a three-handled cup, a jug, a bronze razor, animals’ bones, many pieces of glass and beads with different shapes.

Boysal added: “Along with these new discoveries, now we will have more information regarding this ancient era. These tombs and other historical ruins are very important and they will give us information about the culture of the people who lived in that era.” [...]


Pretty Sure This Was Intentional

$
0
0

A number of Doctor Who fans noticed that Peter Capaldi, when he first came on stage after the announcement that he would be the next Doctor, did the lapel grab that William Hartnell sometimes did. It was almost certainly intentional.

As we reach what would, if the time lords’ limit on regenerations were enforced, be the Doctor’s final life, and as we have a return to the role being played by an actor who is the age of the original actor when he first played the role, this echo of a classic Hartnell mannerism is fitting.

 

Cambyses’ Lost Army Redux

$
0
0

One of the most popular posts at rogueclassicism has to do with a claim a few years about Cambyses’ Lost Army (Cambyses’ Lost Army Found? Don’t Eat That Elmer …   … see also a followup that doesn’t seem to have actually come to fruition: Cambyses Lost Army? The Plot Thickens …). Thankfully, the claims in that post seem to have not had as much impact as its claimants would have liked, but we should make note of a recent Scientific American story which deals with the science behind a  sandstorm doing things according to Herodotus’ tale. Here’s the incipit:

Over the weekend Jen-Luc Piquant found herself pondering the works of Herodotus, specifically the tale of the Lost Army of Cambyses. Sometime around 524 BC, priests at the oracle of the Temple of Amun decided they didn’t much care for their new ruler, Cambyses II, son of Cyrus the Great. Cambyses decided that he didn’t much care for their insubordination. And he had soldiers — 50,000 of them, sent marching through the Sahara from Thebes to put those rebellious priests in their place.

But they never reached their destination (the Oasis of Siwa, where the mutinous temple was located). Seven days into their march, a massive sandstorm broke out and buried Cambyses’ entire army, never to be seen again. Per Herodotus: “A wind arose from the south, strong and deadly, bringing with it vast columns of whirling sand, which entirely covered up the troops and caused them wholly to disappear.”

It’s most likely myth, according to leading Egyptologists. But it inspired a cautionary mention of Cambyses in the prologue to Chaucer’s Canterbury Tales, when the Pardoner is advocating moderation in drinking alcohol (he seemed to think Cambyses dispatched his army in a drunken rage). And it also inspired various archaeological expeditions over the past 100 or so years to try and locate whatever evidence might remain of the lost army of the Egyptian ruler.

At least one such claim, in 1977, turned out to be a hoax. Most recently, in 2009, two Italian archaeologists claimed to have found remnants of the lost army, in the form of bronze weapons, a silver bracelet, an earring and hundreds of human bones. But this claim, too, seems suspect: let’s just say they didn’t have the blessing of the Egyptian Supreme Council of Antiquities for their 13-year quest, and they presented their evidence not in an academic journal, but in a documentary film screened at the archaeological film festival of Rovereto.

Jen-Luc does not make Herodotus a regular part of her weekend reading, but a new paper in Physical Review Letters described the results from computer simulations of midair collisions between grains of sand during a sandstorm, and reminded her of the doomed desert army. And it turns out those collisions may play a pivotal role in determining the strength of a sandstorm — known as the flux — increasing that strength the more they collide.

Physicists love to study granular media like sand, and sandstorms offer a rich trove of fascinating physics, notably in how these meteorological phenomena can transport huge amounts of sand from one place to another in a fairly short period of time. The grains are especially loose in dry, arid conditions, so when strong winds blow over the dunes of the Sahara, for example, they first start to vibrate, and then to pop up in the air, striking the ground after they fall and often breaking into a splash of even smaller particles of dust (called “leapers”) — all part of a process called “saltation.” [...]

Obviously, the physics doesn’t prove the legend one way or another, but it’s a useful bit of science to tack on to retellings of the tale …


ex oriente

$
0
0
ex oriente
http://www.exoriente.org/bilder/logo/logo.png
ex oriente e.V. is a scientific society founded in 1994 by researchers of the Institutes of Near Eastern Archaeology and Ancient Oriental Studies at the Free University of Berlin. We are an independent organization encouraging interdisciplinary and transnational cooperation on the study of environmental history, ancient technologies, and the means of production and subsistence in the Near and Middle East.
In contrast to traditional research interests of the discipline in Germany, we focus on the lifeway of the people in early societies. The natural environment of the Near East provided conditions that allowed for substantial advances in human cultural development, including:
  • sedentarization
  • domestication of plants and animals
  • irrigation and pastoralism
  • urbanization
  • emergence of states.
This trajectory was characterized by a continuing emergence of new technologies and subsistence economies. This often involved the adoption of adaptive strategies to compensate for excessive exploitation of natural resources that changed or destroyed environmental conditions. The early examples of enduring human impacts on their surroundings have clear modern analogies in terms of environmental and developmental politics. Thus, the aim of ex oriente is also to make a clear connection between prehistoric and early historical times with present-day environmental and social developments. Research on prehistoric territorial behavior and environmental destruction, conditions under which stratified societies and early patterns of conflict arose, can offer insights into modern developmental problems.

Viewing all 136795 articles
Browse latest View live




Latest Images